SM contra la violencia y abuso

Logo

 

  1. Tal vez la mayor diferencia entre un sdico violento y un Master SM es que el primero destruye la confianza en uno mismo y la dignidad de la vctima. Un Master SM hace lo contrario.

  2. Los juegos sexuales SM no tienen ni agresores ni vctimas. Una escena SM es una situacin ganar-ganar para la satisfaccin mutua.

  3. El sumiso desea y anhela la dominacin. La mayora de la gente no quiere ser objeto de abuso, y la dominacin consensual no es abuso.

  4. La planificacin, la comunicacin y el calentamiento (como en los deportes extremos) son esenciales para la prevencin de daos. El psicpatas Sdico, por el contrario, causa en las vctimas daos, tanto fsica como emocionalmente, deliberadamente.

  5. Un psicpata sdico tiene generalmente una historia de abuso sexual como la violacin y el incesto. Los Sado-masoquistas son, por regla general, gente comn, sin antecedentes penales o intereses criminales.

  6. El SM se juega en lugares seguros y de manera segura. El abuso est fuera de control.

  7. Los juegos de SM se negocian de antemano por partes iguales. Ellos deciden los lmites y las palabras de seguridad. Un agresor decide unilateral mente y sin ninguna preocupacin por los deseos, los lmites o el bienestar de la vctima.

  8. Los juegos SM contienen normas que son de mutuo acuerdo. En una relacin abusiva no hay acuerdo y la vctima no tiene derechos.

  9. El SM se basa en el respeto y la confianza y siempre est consensuada. El abuso es no consensuado y la ruina de la relacin.

  10. El sdico violento es fro y sin empata durante la tortura. El Master SM utiliza la comunicacin y empata para saber lo que conviene al sumiso.

  11. Una relacin SM puede ser amorosa, ntima, e implican el crecimiento personal. Vctimas de la experiencia de la violencia de ansiedad, culpa, vergenza e impotencia.

  12. SM Muchos practicantes cambiar de rol durante la interaccin, de vez en cuando, o como el desarrollo personal. En una relacin de abuso de las funciones, por lo general, son estticos.

  13. El SM se practica a menudo con el apoyo de amigos y, a menudo en un entorno SM. El abuso, por el contrario, requiere el aislamiento y el secreto.

  14. El dominante en la relacin SM respeta las fronteras de la pareja. En la medida en las fronteras se estiran, se lleva a cabo segn el acuerdo mutuo.

  15. Usando una palabra de seguridad (por ejemplo, "rojo"), el esclavo puede detener inmediatamente el juego por cualquier razn, ya sea fsica o emocional. La vctima no tiene esa posibilidad con un autor.

  16. El juego SM normalmente termina con un abrazo mutuo y la evaluacin.

  17. El esclavo SM normalmente se siente agradecido con el Maestro. La vctima no es agradecido.

  18. En el SM la gente no siente que tiene derecho a controlar a sus parejas en virtud de su sexo, ingresos u otros, las circunstancias externas. Los autores a menudo.

  19. Hay razones para creer que SM, al igual que otros tipos de prcticas sexuales consensuales, corporal y emocional liberan energa, promueve la salud y previene la violencia.

 

Ver tambin: Giddens, A. (1991). La modernidad y la identidad propia. Yo y la sociedad en la poca moderna. Stanford University Press. Stanford.