BDSM en España (Orígenes del dolor)
- 1300. Hasta hoy en dia (Juan Pablo II), la autoflagelación personal, por penitencia y mística era/es usual en algunas personas, como forma de purificación espiritual. Hay varios santos/as españoles famosos que lo practicaban. La pasión religiosa en forma de autocastigo, como fuerte energia emocional, era tolerada por la sociedad.
Parece ser que en esta época, se consideraba que el sufrir acercaba a Dios. Hubo grandes epidemias de peste en Europa y algunos/as apasionados individuos salian a las calles a autoflagelarse. ''En aquella época, mientras más te parecieras a Jesús en su sufrimiento, mas santa y mejor eras,'' dice la Hermana Suzanne Noffke, quien esta traduciendo y editando las cartas de Santa Catalina de Siena (1347-1380. Una de las tres Doctoras de la Iglesia).
1604. Sor Magdalena de San Jerónimo creó en Valladolid la Casa de Probación sobre 1604, aplicando terapias para prevenir la inmoralidad en las malas mujeres, donde se les rasuraba el pelo, se les alimentaba con pan y agua y se les aplicaban duros castigos. Se describe cómo en el siglo XVIII comienza a aplicarse el castigo como instrumento de conformación social, "ya que había de servir para que el poder se mantuviera y fuera aceptado no sólo sumisamente, sino también de buen grado".
Comentario: Parece que por ley se impone la sumisón al marido, a la familia y al poder gobernante establecido y para que se mantenga la especie (Natalidad), dada la mortalidad de la época, por guerras i enfermedades. Estas "Galeras de mujeres" se consideran el origen de las carceles de mujeres en España.
- 1813. Isidoro de Antillón, pronunció un discurso en las Cortes en favor de la abolición de la esclavitud que enfureció a muchos y fue prácticamente linchado en las calles de Cádiz, muriendo al año siguiente a consecuencia de las heridas.
1837. Es abolida la esclavitud en España. (No en las colonias).
- 1857. La ley de Claudio Moyano de 1857 supone el proyecto definitivo de extender la educación primaria elemental a toda la población ya que se declaró obligatoria para todos los españoles, sin embargo no se aplica en los hechos, por deficiencias politicas y presupuestarias de la época.
Comentario: Sigue arraigada la tradición y sigue predominando la idea de que para la función social a la que estaba predestinada la mujer no necesitaba de extensos conocimientos puesto que solo se esperaba de ella un buen adiestramiento en las labores del hogar. El castigo se mantiene para quien se tuerce, aunque va menguando.
- 1873. Primera república, pero solo duró 10 meses. Guerra de Cuba, Guerra Carlista y el levantamiento Cantonal, no dejaron espacio para mejoras sociales. Es abolida la esclavitud en la colonia de Puerto Rico (31.000 esclavos).
- 1880. Es abolida la esclavitud en la colonia de Cuba (400.000 esclavos)
1931. Segunda república hasta 1939. Muchas mejoras sociales y libertades pero no se consolidaron. Con la guerra civil en el 36 no hubo espacio una vez mas para avances.
- 1939. El Estado franquista puso en marcha un plan para intentar aumentar la demografía del país. La familia era el fundamento de la población. Se fomenta la familia numerosa.
- 1944. Se dicta el código penal franquista vigente entre 1944 y 1963 el cual toleraba que el marido asesinase a su esposa en caso de que ésta hubiese cometido adulterio, o que el padre matase a las hijas menores de 23 años y a sus novios en el caso de que mantuviesen relaciones sexuales sin estar casados.
Reincorpora el llamado “uxoricidio por causa de honor” que suprimió el Código republicano. El delito de uxoricidio constituía un autentico privilegio concedido al hombre en defensa de su honor, en virtud del cual podía matar o lesionar a la esposa sorprendida en flagrante adulterio o a la hija menor de veintitrés años, mientras viviere en la casa paterna, cuando fuere sorprendida en análogas circunstancias. Este delito se mantuvo en vigor en el ordenamiento jurídico español hasta la aprobación de la ley 79/1961 de 23 de diciembre de bases para la revisión y reforma del Código Penal y otras leyes penales, pero no se suprimió porque se pensara en que era arcaico e injusto, sino porque se consideraba que los mismos efectos podían conseguirse con la aplicación de la parte general del Código. La pena era solo de destierro. Ver fuente
- 1946. Ley de ayuda familiar.Penalizaba el trabajo de la madre fuera de casa excluyéndole su derecho de plus familiar. Esto hizo que las mujeres independientes durante la República y la guerra considerase el matrimonio como única vía de escape de la miseria. "La mujer era como un animal enjaulado en peligro de extinción. La finalidad del Gobierno junto con la iglesia era conseguir que esta procreara, para ello era necesario evitar los posibles inconvenientes que pudieran planteársele. Lo demás era pecado.
- 1961. Se suprime el "Uxoricídio"del código penal español, aunque en caso de maltrato o muerte de la mujer, se aplica el código penal general, que supone solo el destierro. (Vista gorda). Dado que la mujer habia recibido formación limitada, casi en exclusiva para las labores del hogar, eran consideradas en cierta medida como menores de edad en temas hasta entonces considerados solo del hombre, por lo que las iniciativas de libertad de la mujer no eran muy acertadas o bien vistas por la sociedad machista dominante (Pasó a ser una ley no escrita, pero que aun perduraba socialmente, según el territorio).
Comentario: Esta demostrado en la historia que al dictar una nueva ley, esta tarda décadas y/o generaciones en aplicarse totalmente, o no se aplica, ya que la sociedad sigue con sus arraigados valores culturales, morales y sociales, e incluso lo transmite a sus hijos. Quizá esta podria ser la explicación de por que, cincuenta años después de suprimir legalmente el uxoricidio por causa de honor, aún se maltrate y mate a mujeres, o que existan casos de matrimonios jóvenes con alguna modalidad de maltrato o abuso no consentido. Actualmente aún hay zonas de España donde el divorciarse está mal visto y la familia les retira la palabra.
Por tanto, los sentimientos de represión, fracaso, culpa, alejamiento familiar, etc.. generan conflictos en la psique, con los años, en mayor o menor medida, dando lugar a la necesidad de liberar y equilibrar estos temas con la práctica del BDSM. (Según la persona y mil factores, variables más, claro).